![]() Sistemas Telemáticos 2º Curso de Ingeniería Electrónica |
-Hasta ahora -dijo entre sí don Lorenzo- no os podré yo juzgar por loco; vamos adelante. Y díjole: -Paréceme que vuesa merced ha cursado las escuelas. ¿Qué ciencias ha oído? -La de la caballería andante -respondió don Quijote-, que es tan buena como la de la poesía, y aun dos deditos más. -No sé qué ciencia sea ésa -replicó don Lorenzo-, y hasta ahora no ha llegado a mi noticia. -Es una ciencia -replicó don Quijote- que encierra en sí todas o las más ciencias del mundo, a causa que el que la profesa ha de ser jurisperito, y … (Don Quijote, Miguel de Cervantes)
|
Principal | Docencia | Investigación | Más cosas | Noticias | ¿Quién soy? |
HORARIO CURSO 2006/2007
Jueves de 17.00 a 19.00 (Teoría)
Viernes de 17.00 - 18.00 (Prácticas)
Características de la asignatura
CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA
4.5 créditos (45 horas) teoría
4.5 créditos (45 horas) práctico
|
Cuatrimestral
3 horas/semana teoría
3 horas/semana practica
|
PLANTEAMIENTO DE LA ASIGNATURA
|
Contenido |
Esfuerzo |
Lugar |
TEORIA |
|
3 horas/semana
(45 horas) |
Aula |
Desarrollo de un trabajo general sobre las tecnologías
actuales
Desarrollo de un trabajo específico sobre dimensionado de redes |
1 horas/semana
(15 horas) |
Aula/aula informática | |
PRACTICA |
|
(15 horas) |
Aula/
Despacho |
Programación WEB
Configuración router |
(15 horas) |
Laboratorio |
|
Contenido |
Objetivo |
TEORIA |
|
Seguir avanzando en el conocimiento por parte del alumno de los aspectos tecnológicos y de funcionamiento de los sistemas telemáticos |
Desarrollo de un trabajo general sobre las tecnologías
actuales
Desarrollo de un trabajo específico sobre dimensionado de redes |
Completar al alumno con una cultura más amplia sobre las tecnologías
existentes en la actualidad y que conozca el papel que desempeñan en el
mercado Que el alumno conozca las herramientas y metodologías más importantes de dimensionamiento de redes |
|
PRACTICA |
|
Que el alumno conozca la metodología para el diseño de redes a través de casos reales |
Tecnología WEB
Temas de redes |
Que el alumno conozca las principales lenguajes para el desarrollo para aplicaciones WEB. Que el alumno conozca y se familiarice con algunos de los principales aspectos en las redes telemáticas |
TEMARIO |
Introducción, Conceptos Generales y Tendencias Redes de Banda Ancha (LAN y MAN) (Documentación se encuentra en aula virtual) Elementos y equipos Protocolo TCP/IP (Redes de conmutación paquetes/celdas) ATM y Calidad de Servicio Aplicaciones (Nivel Aplicación) y tecnologías WEB Planificación, Gestión de Red y Seguridad |
PRACTICAS |
JavaScript XML Diseño WEB Electrónica de red Configuración routers Seguridad |
CASO PRACTICO |
Análisis red existente
Determinación requisitos
Diseño Topológico de red
Elección HW, SW y medios para LAN y MAN
Direccionamiento
Selección de protocolos
Gestión Red
Documentación
|
TEMAS DE REFUERZO |
Negocios en Internet
Aspectos legales en Internet
|
TUTORIAS Y CONSULTAS
Las tutorías presenciales se realizan de 16.00 a 19.00 los miércoles y de 16.00 a 17.00 los jueves y viernes.
También se atenderá al alumno a través de consultas electrónicas por medio de emails y mensajería instantánea.
Dirección de correo: pbaquero@ull.es
Para Mensajería se hará a través de Messenger con la siguiente dirección: pbaquero@ull.es
(Ver normas de tutorías electrónicas)
Material de apoyo |
Presentaciones de temas (Introducción, tendencias, conceptos básicos, aplicaciones, elementos y equipos, redes de band ancha, cablemodem, ATM, planificación, gestión, seguridad, Tecnología WEB, ...). 2001-04. Pedro Juan Baquero Pérez. (Formato PDF) Protocolo TCP/IP. 2003. Pedro Juan Baquero Pérez (Formato PDF) Resumen protocolo TCP/IP. 2003. Pedro Juan Baquero Pérez (Formato HTML) Módulo 4. "Comunicaciones y Tecnologías INET" del libro de texto del Máster Universitario de Diseño y Utilización de Recursos Informáticos en el Aula. 2003-2004 Prácticas. 2001-04. Pedro Juan Baquero Pérez (Formato HTML) |
Básica |
Tanenbaum, A.S. Redes de computadoras. Prentice Hall 1997. Halsall, F. Comunicación de datos, redes de computadores y sistemas abiertos, Addison-Wesley 1998. García, J., Raya, J.L., Rodrigo, V. Alta velocidad y calidad de servicio IP. Ra-Ma 2002. Gacía Tomas, J. Sistemas y redes teleinformáticas. Ra-Ma 1989. |
Aspectos concretos |
Goncalves, M., Niles, K. IPv6 Networks. McGraw-Hill 1998. Kercheval, B. TCP/IP over ATM. Prentice Hall 1997. Fowler, D. Virtual private networks. Morgan Kaufmann Publishers 1999. Kwok, T. ATM. Prentice Hall 1997. Cisco. Cisco Technical Solution Series: IP Telephony Solution Guide. 2001 |
Radio |
Hernando, J.M. Comunicaciones móviles. Centro de Estudios Ramón Areces 1997. Hernando, J.M. Transmisión por radio. Centro de Estudios Ramón Areces 1998.
Flickenger, R., Building Wireless Community Networks. O´Reilly 2002. |
Telecomunicaciones |
Huidobro, J.M. Redes y servicios de telecomunicaciones. Paraninfo 1999. Saunders, S. The McGraw-Hill High-Speed LANs Handbook. McGraw-Hill 1996.
Zamir, S. (Ed.). Handbook of Emerging
Communications Technologies: The Next Decade. CRC Press LLC,
2000 Maxwell, K. Residencial Broadband. Wiley 1999. Nellist. J.G., Gilbert, E. M., Understanding Modern Telecommunications and the Information Superhighway. Artech House, Inc. 1999. Berg, E.M. Technology Forecast: 2000. PriceWaterHouseCoppers 2000.
|
Otros |
Thuraisingham, B. Web Data Management and electronic commerce. CRC Press 2000. Turban, E. Aronson, J. Decisión Support Systems and Intelligent Systems. Prentice Hall 1998. Proakis, J.G. Digital communications. McGraw-Hill 1995. |
última actualización: 24 de mayo 2004 |
|||||||||